PRIMERA OPERACIÓN DE ESTE TIPO EN ESPAÑA
Una intervención quirúrgica en el Hospital Valle de Hebrón
ha logrado restablecer la capacidad de caminar de un
paciente que sufrió un sarcoma sinovial en uno de los
músculos de la pierna, al sustituirlo con tejido de la espalda.
ha logrado restablecer la capacidad de caminar de un
paciente que sufrió un sarcoma sinovial en uno de los
músculos de la pierna, al sustituirlo con tejido de la espalda.
Europa Press | 24/08/2016 13:30

Los doctores Àlex Lluch, Roberto Vélez, Manuel Pérez Domínguez y
José Manuel Collado, junto al paciente. (Achivo)
José Manuel Collado, junto al paciente. (Achivo)
Un equipo multidisciplinar del Hospital Universitario Valle
de Hebrón ha conseguido, por primera vez en España,
preservar la capacidad de caminar de un paciente
afectado por un sarcoma sinovial en uno de los
músculos necesarios para garantizar el movimiento
de la pierna.
de Hebrón ha conseguido, por primera vez en España,
preservar la capacidad de caminar de un paciente
afectado por un sarcoma sinovial en uno de los
músculos necesarios para garantizar el movimiento
de la pierna.
Según ha informado el centro en un comunicado, la
Intervención, que duró ocho horas, consistió en extraer
un tejido afectado y sustituirlo por otro músculo de
la espalda del mismo paciente.
Intervención, que duró ocho horas, consistió en extraer
un tejido afectado y sustituirlo por otro músculo de
la espalda del mismo paciente.
Se trata de una operación inédita en España y que
solamente se había realizado otra vez en el mundo; una
de las grandes novedades es que la intervención ha conseguido preservar la función de la zona afectada.
Un año después de la operación el paciente está libre de
cáncer ycamina sin necesidad de bastón, a pesar de
que todavía sigue el proceso de rehabilitación.
solamente se había realizado otra vez en el mundo; una
de las grandes novedades es que la intervención ha conseguido preservar la función de la zona afectada.
Un año después de la operación el paciente está libre de
cáncer ycamina sin necesidad de bastón, a pesar de
que todavía sigue el proceso de rehabilitación.
Los médicos diagnosticaron al paciente un sarcoma
sinovial, un tipo de tumor maligno en partes blandas
y muy agresivo, y en un TAC de control realizado por
otro motivo, se le había detectado un quiste dentro
del glúteo medio; nuevas pruebas determinaron que
se trataba de un tumor maligno sólo tratable con cirugía.
sinovial, un tipo de tumor maligno en partes blandas
y muy agresivo, y en un TAC de control realizado por
otro motivo, se le había detectado un quiste dentro
del glúteo medio; nuevas pruebas determinaron que
se trataba de un tumor maligno sólo tratable con cirugía.
La intervención hacía necesario extirpar todo el músculo
afectado, pieza vital para realizar el movimiento de la pierna
al caminar, y que permite que la pelvis se mantenga estable
y paralela al suelo, de modo que la operación dejaría fuerte
secuelas al paciente, que solo se podría mover con
dificultades o bien con la ayuda de un bastón o de muletas.
afectado, pieza vital para realizar el movimiento de la pierna
al caminar, y que permite que la pelvis se mantenga estable
y paralela al suelo, de modo que la operación dejaría fuerte
secuelas al paciente, que solo se podría mover con
dificultades o bien con la ayuda de un bastón o de muletas.
Intervención pionera
El cirujano responsable de la intervención, Roberto Vélez, especialista en patología tumoral de la Unidad de Cirugía Reconstructiva Osteoarticular del Servicio de Cirugía
Ortopédica y Traumatología del Valle de Hebrón, optó por
un tipo de intervención que le permitiera al paciente
seguir con una vida profesional muy activa.
El cirujano responsable de la intervención, Roberto Vélez, especialista en patología tumoral de la Unidad de Cirugía Reconstructiva Osteoarticular del Servicio de Cirugía
Ortopédica y Traumatología del Valle de Hebrón, optó por
un tipo de intervención que le permitiera al paciente
seguir con una vida profesional muy activa.
"El tumor nos obligaba a extraer todo el músculo y eso,
en este caso, te deja cojo", ha explicado Vélez, que
estudió la reconstrucción del músculo que había que
extraer con otro similar de otra zona del cuerpo del mismo
paciente.
en este caso, te deja cojo", ha explicado Vélez, que
estudió la reconstrucción del músculo que había que
extraer con otro similar de otra zona del cuerpo del mismo
paciente.
Finalmente, el 5 de agosto del 2015 el paciente entró en quirófano. En la operación participaron nueve personas,
seis cirujanos (cirujanos plásticos, microcirujanos de
traumatología y cirujanos de traumatología), un anestesiólogo
y dos enfermeras.
seis cirujanos (cirujanos plásticos, microcirujanos de
traumatología y cirujanos de traumatología), un anestesiólogo
y dos enfermeras.
Se extrajo el músculo afectado por el tumor, pero se mantuvieron los vasos sanguíneos y el nervio para poder realizar la implantación del nuevo tejido, y se optó por el
músculo dorsal amplio, con una estructura suficiente para
realizar la misma función y cuya extracción no afectaría a la
vida del paciente.
músculo dorsal amplio, con una estructura suficiente para
realizar la misma función y cuya extracción no afectaría a la
vida del paciente.
"He pasado de ir en silla de ruedas a no necesitar las
muletas, y solo tengo unas pequeñas limitaciones en el movimiento", explica el paciente, que ha destacado que
pasa por un proceso de aprender a caminar.
muletas, y solo tengo unas pequeñas limitaciones en el movimiento", explica el paciente, que ha destacado que
pasa por un proceso de aprender a caminar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario